Caracterización del Autoconsumo Colectivo

DESCRIPCIÓN

Actividad formativa englobada dentro de la tipología 1. Difusión, 1.1. Formación del Plan de difusión, acompañamiento y asesoramiento de la Oficina de Transformación Comunitaria del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid. Se trata del cuarto curso del Plan Formativo para Técnicos, presentado el pasado mes de noviembre.

PROGRAMA:
I. Introducción al autoconsumo colectivo.
II. Modalidades, tipologías de usos y posibles configuraciones.
III. Régimen económico y detalles del mecanismo de compensación.
IV. Autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos y comunidades energéticas.
V. Tramitación y legalización de instalaciones.
•Caso Práctico Compensación.

OBJETIVO

Este curso tiene como finalidad que los alumnos y alumnas conozcan una de las principales actividades que pueden desarrollar las Comunidades Energéticas, el Autoconsumo Colectivo. Sus objetivos son:

– Comprender el concepto de autoconsumo colectivo y su importancia en la transición energética y el
desarrollo de modelos energéticos sostenibles.
– Identificar las modalidades y configuraciones del autoconsumo, analizando sus aplicaciones y
ventajas según el tipo de instalación y usuario.
– Conocer el régimen económico y el mecanismo de compensación, comprendiendo su impacto en la
viabilidad y rentabilidad de los proyectos de autoconsumo.
– Analizar el autoconsumo colectivo en comunidades de vecinos, abordando su estructura jurídica,
modelos de reparto de energía y beneficios para los usuarios.
– Dominar el proceso de tramitación y legalización de instalaciones de autoconsumo colectivo, conociendo los requisitos normativos y procedimientos administrativos.
– Capacitar a los alumnos para evaluar y diseñar proyectos de autoconsumo colectivo, aplicando la
normativa vigente y considerando factores técnicos y económicos.

MODALIDAD
Online- Online y presencial viernes 21 de febrero
CATEGORIA
Especialización
DURACIÓN
7 h / 2 sesiones de 3 y 4 horas
AUDIENCIA OBJETIVO

Personas físicas: Ciudadanía y profesionales del sector de las EERR
Personas jurídicas privadas: Empresas y organizaciones sociales
Personas jurídicas públicas: Administraciones públicas.

FORMACIÓN

× Te Ayudamos