Desde la Oficina de Transformación Comunitaria para la Comunidad de Madrid del Colegio Oficial de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de Madrid (OTC COGITIM) y la Oficina de Transformación Comunitaria para la Región de Murcia del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia (OTC COITIRM), presentamos esta guía elaborada por la consultora ODCE (Oficina de Dinamización y Creación de Comunidades Energéticas. Gestión y Ahorro Energético S.L.):“GUÍA POBREZA ENERGÉTICA (¿CÓMO PUEDE MI COMUNIDAD ENERGÉTICA LUCHAR CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA?)»,
La cual estará disponible para su descarga en las siguientes páginas web:
Esta guía se ha diseñado tanto en formato digital descargable como en formato físico, con el objetivo de facilitar la comprensión del concepto de las Comunidades Energéticas y la vulnerabilidad de las personas en aspectos de energía.
En esta guía se abordan los siguientes temas:
NECESIDAD DE LUCHAR CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA.
CONSTITUCIÓN DE UN BANCO SOLIDARIO DE ENERGÍA.
INICIATIVA DESARROLLADA ÚNICAMENTE POR LA CIUDADANÍA.
INICIATIVA DESARROLLADA POR LA CIUDADANÍA EN COLABORACIÓN CON EL AYUNTAMIENTO.
ESTRATEGIAS DE APOYO A HOGARES VULNERABLES. 15
APROVECHAMIENTO GRATUITO DE ENERGÍA SOLAR GENERADA POR LA COMUNIDAD.
MONETIZACIÓN DE LOS AHORROS ENERGÉTICOS.
ASESORAMIENTO GRATUITO EN LA CONTRATACIÓN ENERGÉTICA.
CRÉDITOS PARA LA MEJORA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN VIVIENDAS.
PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE BAJO COSTE.
FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA.
EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS.
La solidaridad es un pilar fundamental en el desarrollo de una Comunidad Energética. Además de centrarse entre otras actividades, en la producción, gestión y consumo de energía renovable, una Comunidad Energética debe estar comprometida con el bienestar de todos sus miembros, especialmente aquellos que pueden estar en situaciones más vulnerables.
Es decir, no solo debe enfocarse en la parte económica y técnica de generar y consumir energía, sino también en crear lazos de apoyo y colaboración entre sus vecinos y vecinas, asegurándose que todos los miembros tengan un acceso equitativo a la energía y generen un entorno más justo y solidario.
En este sentido nace el concepto de pobreza energética, el cual se refiere a la situación en la que las personas no pueden acceder a la energía de manera adecuada, ya sea por razones económicas, sociales o estructurales.
La pobreza energética podrá manifestarse en los ciudadanos a través de distintas circunstancias, como la incapacidad de mantener una temperatura adecuada en el hogar, el retraso en el pago de las facturas, o un gasto en suministros energéticos que es desproporcionado sobre el nivel de ingresos.
Es importante tener en cuenta que la pobreza energética tiene importantes repercusiones en la salud, ya que la falta de calefacción adecuada, por ejemplo, puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias o cardiovasculares. Además, puede afectar la educación y a la salud mental, ya que los niños o adultos pueden tener dificultades para estudiar o trabajar si no tienen un entorno adecuado en el hogar.